Formación
FONOLOGÍA CORPORAL
Maestro: Eduardo H. Grecco
Presencial y Online
2021
18
JUN
1era clase Punto de Partida
Maestro:Eduardo H. Grecco
propuesta
Cada día se hace más evidente la necesidad de un reencuentro y reconciliación entre Biología y Psicología, donde haya cabida a las Memorias Familiares y Patrones Vinculares. En ese contexto comprender el significado simbólico de una parte del cuerpo o de un síntoma físico es un proceso necesario pero insuficiente. Se requiere, además, capturar la vivencia que entraña y facilitar que se haga palabra. La comprensión simbólica da razón sobre el significado del padecer en un órgano y de sus patrones emocionales, pero de modo general aplicable a todos los que se encuentren en esa misma condición. Sin embargo, al poner esta perspectiva en seno de una historia singular, dentro de las específicas memorias ancestrales que conlleva y de la dinámica relacional única de esa biografía, todo conduce a percibir las particulares reacciones que cada persona tiene ante ese padecer. Así, surge la naturaleza privativa de la vivencia de cada quien ante ese padecer. Esto permite establecer el sentido original y personal que porta y, a partir de recuperar ese significado, ofrecer un camino sanador que no solo de lugar al recorrido propio, sino que incluya la dinámica vincular y las memorias ancestrales que están detrás y sosteniendo la escena.
La tarea de pasar del significado del cuerpo a la vivencia y de la vivencia a la palabra es el trabajo que lleva adelante el arte de la Fonología Corporal, práctica que se enriquece con la labor de otros campos al incluir en este proceso individual a los patrones vinculares y familiares.
Como ciencia, la fonología a secas estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo sílabas, entonación, acentuación, etc. Ahora bien, los síntomas funcionan como “voces”, es aquello que da cuerpo a las voces tóxicas que necesitan, para sanarse, pasar del sonido a la palabra. De modo que, la Fonología Corporal es el arte de comprender los síntomas como sonidos y de traducir los sonidos a palabras, es decir darles significado.
Esta manera lingüística de abordar los padeceres se completa al agregar tres niveles más de indagación: morfológico (que consiste en comprender la estructura interna de los síntomas), sintáctico (interacción de los síntomas entre sí) y semántico (significados de los síntomas).
Ahora bien, de la misma manera que se aprende a hablar en el marco de una familia uno aprende a organizar la manera de expresar los conflictos en síntomas, también a través del modelaje familiar. No solo por la presencia formal de la familia sino, además, por la acción de los campos de información ancestral que ella guarda como memoria. por lo tanto, es dable imaginar que en los síntomas están presentes las voces de los ancestros. Sea gorgoteo, grito, chillido, bramido, aullido, rugido o susurro, siempre los ancestros hablan por medio de los síntomas. Y, los síntomas, son vínculos que conmemoran eventos traumáticos de la vida de una persona. Y, por esa vía, la familia está en el cuerpo.
Este espacio formativo que proponemos esta alentado por la intención de generar un entrenamiento en la comprensión de aquello que el cuerpo cuenta a través de su arquitectura, dinámica y manifestaciones, incluyendo los síntomas.
Objetivo
La finalidad de este diplomado esta centrado en enseñar un sendero para aprender a leer el cuerpo como lenguaje en conexión con la memoria vincular y ancestral.
A quien va dirigido
A todos aquellos que ejercen alguna tarea terapéutica y/o educativa o poseen vocación en estos campos
Características
Se trata de un diplomado teórico-vivencial de 9 módulos, con trabajo personal en grupo durante todo el proceso. Clases nucleares mensuales y semanales de apoyo.
Equipo coordinado por
Mto. Eduardo H. Grecco.
Fechas módulo 1
18 de Junio
16 de Julio
13 de Agosto
10 de Septiembre
Nota: Podrán inscribirse por módulos suelto o tomar completa la formación.
Horario: De 16:00 a 20:00 hrs
Clases de apoyo
Una ves a la semana
Con la participación de Diego Yañez y Daniel Mancini.
Programa de clases
módulo 1. Puntos de partida.
Fecha: inicio 18 de junio
Alma y personalidad. Naturaleza y cultura. Consciente e inconsciente. El proceso de la vida. Estructura y movimiento. Memorias. Vivimos editando. ¿Quién edita? Memorias personales y transpersonales. Explícitas e implícitas. El piso y el techo de la memoria. Olvido y recuerdo. Suceso y experiencia. Afecto y emoción. Grito de separación. Trauma. Necesidad, satisfacción y dolor. La formación de síntomas. Corazas, síntomas y heridas. Voz y palabra. Los tiempos gestativos. El Complejo Materno. Heridas Primordiales. Amor y desamor. Vínculos de apego. Padres presentes. Elaboración de los traumas. Función materna, juegos de crianza y rituales. Apego, vínculo y relaciones. Cuerpo y corporalidad. Sistemas y órganos. Vínculos y personajes. El orden de las relaciones familiares. Familia y cuerpo.
módulo 2. El lenguaje del cuerpo
Fecha:
El lenguaje del cuerpo. Geografía, memoria y lenguaje. El cuerpo como unidad sistémica. Morfología corporal (Comprender la estructura del cuerpo). Gramática corporal (Interacción de los segmentos del cuerpo entre sí. Diálogo de órganos). Semántica corporal (Significado de los segmentos del cuerpo). Órganos regentes. Intercambio y reciprocidad. Funciones del cuerpo. Función de movilidad. Intercambio relacional y transformación del mundo (sistema osteomuscular, sistema nervioso, sentidos, sistema endócrino). Función alimenticia-excretora. Intercambio nutricional de apego y desapego (aparato digestivo, metabolismo, aparato urinario, equilibrio hidroelectrolítico y acido básico). Función de intercambio gaseoso. Tomar y dar, arraigo y territorio (aparato respiratorio). Función de intercambio circulatorio. Lazos familiares y pertenencia (sistema circulatorio). Función defensiva. Patrones vinculares y orden de la ayuda (sistema inmunitario). Función reproductiva. Creatividad y legado. El modelo de “Las cuatro esferas del cuerpo.”
módulo 3. Esfera 1. Nutrición y seguridad
Fecha:
Sistema respiratorio. Estructura y dinámica orgánica. Libertad, dependencia, angustia, territorio. Tomar y dar. Sistema Digestivo. Estructura y dinámica orgánica. Amor y desamor. Relaciones primordiales. Pasar de lo complejo a lo simple, de lo ácido a lo alcalino, de lo distinto a lo semejante. Tomar, retener y soltar. Sistema tegumentario. Estructura y dinámica orgánica. Aceptación y rechazo. Contacto y cercanía. Proximidad e intimidad.
Mapa de la esfera. Nos nutre solo aquello que transformamos y nos apropiamos. Seguridad, nutrición, vínculos de apego y memorias constelares. Sostén, protección, cuidado, cobijo.
módulo 4. Esfera 2. Equilibrio y relaciones
Fecha:
Sistema Nervioso. Estructura y dinámica orgánica. Patrones de la vida. La historia de los logros la especie en el cuerpo. Control y descontrol. Memoria, error y aprendizaje.
Sistema endócrino. Estructura y dinámica orgánica. Glándulas y hormonas. Equilibrio. Vínculos horizontales. Colaboración y cooperación.
módulo 5. Esfera 2. Continuación
Fecha:
Sistema inmunitario. Estructura y dinámica orgánica. Protección y selectividad. Lo propio y lo ajeno. Vínculos tormentosos, destructivos y evitativos.
Mapa de la esfera. Mensajeros del cuerpo. Equilibrio, pares, familia, comunidad, relaciones, identidad. Autonomía, jerarquía, horizontalidad, selectividad. Grito de separación, juegos de crianza, cuidados primordiales, resolución de conflictos, apegos a largo plazo. Sobrecarga y cierre: como reprimimos. Los mensajeros del cerebro. La organización de los recuerdos. El pasaje del grito a la palabra, del gateo al caminar, del garabato a la escritura
módulo 6. Esfera 3. Acción y transformación
Fecha:
Aparato locomotor. Estructura y dinámica orgánica. Músculos, articulaciones y sistema óseo. Avance, retroceso, estancamiento. Arrepentimiento. Personalidad, esfuerzo adaptativo, comunicación y memoria. Aparato excretor. Estructura y dinámica orgánica. Desprenderse de lo que no es propio. Rechazo al cambio. Finales.
módulo 7. Esfera 3. Continuación
Fecha:
Aparato reproductor. Estructura y dinámica orgánica. Diversidad de género. Legado, herencia, destino, creatividad, imagen, pertenencia. Sexualidad. Intimidad, placer y comunicación.
Mapa de la esfera. Avance, estancamiento, proyectos, expiación, fortuna, patrimonio, individualidad
módulo 8. Esfera 4. Comunicación y circulación
Fecha:
Sistema circulatorio sanguíneo. Estructura y dinámica orgánica. Ciclo, repetición, retención de amor y afecto, Relación entre ascendentes y descendientes. Sistema circulatorio linfático. Estructura y dinámica orgánica. Perdón, culpa, tropiezo, deuda, tentación, maldad
Mapa de la esfera. Lazos familiares, secretos. Lealtades
módulo 9. Las cuatro esferas en el cuerpo
Fecha:
Proceso vivencial de los participantes. Trabajo guiado para descubrir la familia en el cuerpo. La escena familiar y la escena corporal. Síntomas, vínculos, creencias, afectos y cuerpo. Diálogo con el cuerpo. Diálogo entre órganos. El árbol familiar en el cuerpo. Narrar los síntomas. Aceptación, lenguaje apreciativo, resignificación de historia y rituales de sanación.
Aportación por módulo:
$4,000.00 pesos / 218.00 USD
Pagados en dos exhibiciones
INFORMES E INSCRIPCIONES
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 hrs y de 15:00 a 19:00 hrs
Sábados de 9:00 a 15:30 hrs
Tel. 521 (33) 31 21 65 97
Whatsapp +521 3311354818
lagofloral@gmail.com